22 noviembre, 2011

27 octubre, 2011

La Gente Gris

Si hay algo que a través del tiempo, cada vez entiendo menos, es a la gente gris.. pero por "gris", que no se entienda a la gente rutinaria, de oficina, sin sonrisa.. con "gris" me refiero a esa gente que oscila siempre entre los grises, que no tiene opiniones formadas acerca de temas importantes o que siempre tiende a la moderación, porque pareciera que está mal tener una opinión fundamentada acerca de ciertos temas, que para ellos hasta son tabú.
Todos los que me conocen saben que suelo tener opiniones formadas acerca de casi todo. Pero eso no siempre es así porque me informe incansablemente acerca de temas vitales, porque soy una ciudadana ejemplar, ni mucho menos... es que uso el Sentido Común. Es cierto que sobre muchos temas no se puede opinar así como así si mínimamente no se sabe de qué se está hablando.. pero para muuuchos otros temas, sólo es necesario usar el sentido común, algo tan inalcanzable, utópico para muucha gente que no se atreve a pensar un minuto sobre algo porque pareciera que preguntarse, cuestionarse, es ir en contra de la tradición, o simplemente les parece muy trabajoso y optan por la comodidad y el individualismo, total, mientras yo esté bien, qué me importa el resto.
Hasta ahora no me crucé con 1 sola persona que, durante estas elecciones me diga motivos sustentables de porqué votaban a quien votaban. Es triste, no porque estudie ciencias políticas y realmente vea las consecuencias de estas actitudes como algo mucho más peligroso que la mayoría de la gente, sino porque me dí cuenta del grado de tabú que es la política en Argentina.
Yo no te pido que te leas TODAS las propuestas, (aunque deberían hacerlo), simplemente que me digas otra cosa que no sea: "me cae simpático", "tener una presidenta mujer muestra la evolución de la mujer en la sociedad", "Es respetado en el ambiente", "hizo cosas, yo veo cosas, hizo el metrobús, puso la bicisenda..", "Cualquiera menos ella". No sé.. lo más triste es que no invento, todo esto y cosas peores las tuve que escuchar.
No voy a entrar ahora en temas políticos, pero yo soy anti-peronista y anti-kirchnerista. Pero lo soy por MUY buenas razones. Puedo dar motivos concretos, de temas reales (no simplemente ideológicos) acerca de por qué pienso así. Y esas respuestas tan vagas me secan la garganta, me dejan sin nada que decir, porque si viviste toda tu vida y hasta ahora no te preguntaste una goma de nada, no voy a perder el tiempo..
El tema es que va más allá de eso.. a mí me gusta mucho debatir, hablar de temas que me parecen importantes, no sólo porque muchas veces empiezo pensando una cosa y después de hablar largo y tendido con amigos me puedo dar cuenta de que estaba equivocada, o de que tienen un buen punto, o ratificar aún más mi postura.. desde que dejé de guardarme todos mis pensamientos y los compartí con los demás me di cuenta de la cantidad de gente que tenía al lado y a la que ahora admiro muchísimo y que antes simplemente tocábamos temas banales. Pero también me dí cuenta de la cantidad de gente que no mira más que su ombligo y que le molesta que le vengas con preguntas y trata de sacarte de encima lo antes posible.. lamentablemente para mí, la gran mayoría.
Pero hay otros temas, los que decía antes que se pueden debatir durante horas usando más que nada el sentido común, por ejemplo: La despenalización del aborto, el matrimonio gay, la legalización de las drogas, la estatización o privatización de servicios, no sé un montón más.. eso es ponerse a pensar, nada más.
Sin embargo me revienta que surjan temas tan interesantes y con posturas tan diversas y que SIEMPRE esté la típica gente gris que se queda eternamente sin opinión.
No lo entiendo y no lo voy a entender nunca. Esa gente genera un daño tremendo a la sociedad, aunque crean que así se lavan las manos y no hacen nada.. esa gente enfatiza más los tabúes, genera un aire de incomodidad y un "de eso no se habla". Genera que veamos sin sorprendernos el individualismo que sólo permite que se hablen temas que me afecten en lo inmediato, gente que va a criar así a sus hijos y así se reproduce la gente gris. Esa gente superficial, que a fin de cuentas, nunca la vas a ver llorar por algo que no la afecte a ella o enojarse con algo que no la afecte directamente, o alegrarse por logros ajenos que no la afectan a ella ni a los suyos.
Yo sé que no todo tiempo pasado fue mejor, y que el individualismo es una característica eterna del ser humano, pero me parece que hoy en día está mucho más marcado.. también sé que con esta nota en este blog no cambio el mundo, pero con callarme y ser otra personita gris más, tampoco.
Así están las cosas país.. y se las hemos contado.

12 octubre, 2011

El despertar..

Acá les dejo el discurso que dió Slavoj Zizek a los indignados de Wall Street el 10 de Octubre , pero lo subo principalmente porque cuando lo subí a mi Facebook, obtuve un comentario que me pareció muy acertado y real. El autor es Juan Ignacio Illescas.. ojalá que siga escribiendo así y deleitándonos con sus conclusiones, ya que a larga los pensamientos geniales terminan siendo patrimonio de la humanidad.. como John Lennon, Martin Luther King, Ghandi, Einstein y taaantos otros.. y si no llegamos a ser tan conocidos como ellos, a alguien siempre le llegan nuestros pensamientos, por eso este blog también..


"No somos los soñadores, somos el despertar de un sueño que está tornándose una pesadilla"

Slavoj Žižek at Occupy Wall Street: “We are not dreamers, we are the awakening from a dream which is turning into a nightmare”
Here is the full transcript of his speech.

Don't fall in love with yourselves, with the nice time we are having here. Carnivals come cheap—the true test of their worth is what remains the day after, how our normal daily life will be changed. Fall in love with hard and patient work—we are the beginning, not the end. Our basic message is: the taboo is broken, we do not live in the best possible world, we are allowed and obliged even to think about alternatives. There is a long road ahead, and soon we will have to address the truly difficult questions—questions not about what we do not want, but about what we DO want. What social organization can replace the existing capitalism? What type of new leaders we need? The XXth century alternatives obviously did not work.

So do not blame people and their attitudes: the problem is not corruption or greed, the problem is the system that pushes you to be corrupt. The solution is not “Main street, not Wall street,” but to change the system where main street cannot function without Wall street. Beware not only of enemies, but also of false friends who pretend to support us, but are already working hard to dilute our protest. In the same way we get coffee without caffeine, beer without alcohol, ice-cream without fat, they will try to make us into a harmless moral protest. But the reason we are here is that we had enough of the world where to recycle your Coke cans, to give a couple of dollars for charity, or to buy Starbucks cappuccino where 1% goes for the Third World troubles is enough to make us feel good. After outsourcing work and torture, after the marriage agencies started to outsource even our dating, we see that for a long time we were allowing our political engagements also to be outsourced—we want them back.


Comentario:
Capitalismo=Mercado
El mercado controla a la gran mayoria de la poblacion y es controlado por la minoria.
Hoy el mercado dice que las bolsas cayeron un 40%... el mundo entra en crisis, mañana suben un 40% y todo esta bien. Pero la misma cantidad de gente muere de hambre por dia y las variaciones del mercado poco le interesan a una persona en estado de inanicion. Sin embargo el mundo esta en crisis por culpa del mercado, nos agarramos la cabeza cuando vemos que el "Nasdaq" o el "Dow jones" tocaron fondo... sin embargo no tenemos idea que significa, solo sabemos que no es bueno.

El mercado es invisible, incoloro, inholoro, imparcial e inentendido. El mercado es mas importante que la capa de ozono pero mas explosivo que los pozos de petroleo. Es un ente magico, creado por el hombre para lograr ejercer la libertad del poder incondicional a los que mas tienen. Como Dios... aunque el mercado es peor, te va a romper el culo seas catolico o no. Es el problema de esta sociedad corrupta por un sistema impune causante de las crisis, deudas y protestas del mundo. Es un invento! son numeros en una computadora, en un cartel gigante en una esquina de new york, que reflejan una realidad inventada de un modelo inflado.

Esto se debe a que el mercado solo puede ser controlado mediante una sola variable... el capital.

Quienes tienen capital pueden moverlo de un lado al otro del mercado, favoreciendo a algunos y perjudicando a otros todo segun lo que mas les convenga. Les aviso... el dia que la soja no sea rentable, estamos todos al horno.

Y no se que mas queria poner... estupido ADD xD


Volver

30 septiembre, 2011

música para el alma

Viernes a la noche en Buenos Aires, la ciudad que nunca duerme, la ciudad que veo todos los días con ojos de enamorada.. un hornillo con el aroma "reina de la noche" (exquisito) y ahora les dejo un poco de música ideal para ponerse a pintar un rato, o cocinarse algo rico, o darse un baño de inmersión, o lo que quieran..




Casa inhabitada

La casa estaba muy silenciosa, entre dormida y expectante, atenta. A medida que pasaba el tiempo sentía esa humedad típica del encierro, de las habitaciones que ya no ven la luz del sol, porque se cerraron sus ojos, que antes ella se encargaba de abrir rigurosamente cada mañana, esos ojos que vieron tantas cosas..
Las habitaciones están tristes.. esas habitaciones imponentes ahora daban tristeza. su olor se fue yendo con el pasar del tiempo y ahora sólo quedan recuerdos, pensamientos, una vida entera que pasó la mayor parte del tiempo en esa casa, preparando la comida a sus hijos, viéndolos crecer, llenándose de visitas esporádicas, la muerte de su amor.. sus ojos eran esa casa, por todo lo que escondía, tantos secretos deben haber en cada rincón.. antes se escuchaban las sonrisas, hoy, si hacés mucho silencio se escucha un llanto muy tímido, con mucho dolor.. la casa está en duelo, no es la única.
La casa quiere estar sola por las noches porque nadie llena el vacío que dejó ella, la casa quiere estar sola por las noches porque este duelo es entre ellas, es para ella. De repente cuando se hizo de noche escucho muchos ruidos, ruidos que me atormentan y hacen comprender de repente que ella quiere estar sola, que no me quiere ahí.. que si las paredes hablaran..
Agarro mis cosas y me voy, intento consolarla y le dejo un beso.. pero yo también estoy desconsolada, y entiendo que de nada sirve. cierro la puerta y todo queda en calma, "Que sueñes con los angelitos", le digo, y me responde, "Estoy con ella todo el día en mis pensamientos, no necesito soñarla.." Es cierto, a ella le entregó su vida entera, ella la conocía mejor que nadie, la conocía en la soledad..
Vos la hiciste tu fortaleza, tu imperio y ella te devolverá el honor hoy y por siempre, protegiendo sus muros contra todo y manteniendo viva tu presencia..

24 septiembre, 2011

TACK

TACK OBJETOS se renueva.. sus objetos son mucho más personales y se piensan como una obra de arte en sí mismas, más allá de los fines útiles que tienen sus encantadoras jaboneras, ceniceros, porta velas, o lo que gusten. Además de ser resistentes a Todo, porque están hechos de resina poliéster, las obras de Tack Objetos expresan, transmiten.
Tack surgió como una opción para romper con la porcelana fría y la rutina y ponerle onda a tu lugar... pero, ¿qué significa Tack? Tack es "Gracias" en sueco, noruego y danés.. y así, corto, simple y amistoso como suena, esta pequeña palabra muestra la esencia de su arte.
Más allá de ponerle mucha onda a una mesa o un baño, al ser tan personales se vuelven piezas únicas que no va a tener nadie más que vos. Esto es porque son hechas por la artista plástica María Belén Arias, que se dedica desde hace ya 2 años exclusivamente a la resina y la experimenta en todas sus formas. Hace objetos a pedido, ya sea como los que nombre antes u otros..
En el facebook de Tack Objetos pueden ver sus obras llenas de color y energía, que hacen feliz con sólo verlas.
Estos objetos están hechos además de con mucha atención en los detalles, con mucho amor y se nota.

Sus precios son MUY accesibles y hay para TODOS los gustos, edades y necesidades, no te olvides de pasar por su facebook!

03 septiembre, 2011

Barcelona


Hoy hizo un sol espléndido y lo aproveché al máximo: Me puse en el balcón a pintar, con un sahumerio y con música de fondo: el cd de soundracks de Woody Allen, (desde Manhattan hasta Midnight in Paris) ahhh y escuchando los 2 soundrancks que hay de la peli Vicky Cristina Barcelona, me inspiré y lo que empezó como una mancha terminó como una mancha a lo Gaudí jaajja (ya quisiera). El caso es que desde hace una semana que estoy bastante con Gaudí, y hay una frase que me rompe la cabeza:
"La Belleza es el esplendor de la Verdad; sin Verdad no es posible el Arte. Para encontrar la Verdad, hay que conocer bien la Creación".

Bueno, háganse un café y siéntense porque empiezo. Obviamente la frase me pareció genial pero a veces de usar tanto las palabras sabemos lo que significan pero no llegamos hasta la raíz del significado.
Entonces busqué estas palabras:
Belleza: Armonía física o artística que inspira admiración o placer.
Verdad: Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
Arte: Obra humana que expresa simbólicamente, mediante diferentes materias un aspecto de la realidad entendida estéticamente.
Creación: Acto de producir algo de la nada.

Ahora puedo explicar entonces lo que significa para mí esta frase: El esplendor de esta coherencia entre lo que se dice con lo que se siente o piensa, es la armonía física o artística. (Es decir que esto último, la belleza, necesariamente tiene coherencia entre lo que se ve y lo que expresa, ej: una escultura tiene coherencia entre las formas que tiene, lo que expresa y lo que transmite). Sin coherencia entre lo que se cuenta con lo que se siente o piensa, por supuesto que no se puede expresar un aspecto de la realidad, porque ésta esta distorsionada, por lo cual ya no es Verdadera. Para encontrar esta coherencia entre lo que se dice, con lo que se siente o piensa hay que conocer la Naturaleza (que es lo único que se crea "de la nada", es decir sin la intervención humana, ya que sería entonces una "invención").

Un ejemplo para que se entienda mejor: Si yo no conozco la Naturaleza, que es la obra sublime de todo y el inicio de todo, lo único que no miente (si una planta se vé seca es porque efectivamente está seca. si el sol se siente caliente es porque es caliente y así se muestra) La naturaleza podrá ser modificada por el hombre pero esta esencia no la va a perder nunca (podrán podar una planta para darle forma cuadrada pero va a seguir creciendo siempre en su forma original, así la sigan poando, nunca se va a adaptar). Si conozco la naturaleza entiendo estas coherencias porque sé que el frío es frío y el rojo es rojo y el aroma es como lo siento y los sentidos no me van a engañar (siempre hablando de la naturaleza). Al entender esto puedo expresar simbólicamente el aspecto de la realidad que yo entiendo estéticamente. Si lo expreso tal cual como lo siento/pienso, sin dudar el resultado va a ser Bello. Va a ser armónico física o artísticamente. Es armónico porque es coherente. Gaudí era coherente con lo que expresaba, lo que sentía y lo que pensaba. Por eso sus obras son armónicas (porque expresan su visión de la realidad , porque no hay dicotomía entre lo que vemos, lo que nos expresa, lo que nos transmite y lo que él veía y cómo lo veía.) y por eso sus obras son bellas, porque causan admiración y placer. Más allá de si compratimos esa visión de la realidad o no, aún así la entendemos, la comprendemos porque es Coherente.

Todas las cosas o personas o todo lo que nos parece bello es porque lo que muestra, lo que transmite es armónico, es coherente con lo que siente o piensa.

Gracias a los artistas podemos ver esa expresión de su visión que quedará inmortalizada siempre, ya sea en un libro (Dostoievsky, Tolstoi) como en una canción (Piaf).

...y acá los 2 temas que tiene el cd de Vicky Cristina Barcelona:
http://www.youtube.com/watch?v=dEt1H9hkHvE
http://www.youtube.com/watch?v=PkzrvxtF9_A

09 agosto, 2011

¿en qué lugar?

Desde hace un tiempo que están de moda los unipersonales o la gente que usa la queja como humor. No me quejo porque, aceptémoslo, es gracioso, ej: La loca de mierda. Pero ahora está como reee popularizado y ya como que me harté de las quejas, me saturé. Para demostrarles que no todo está perdido, les voy a contar lo que me pasó hoy en el colectivo 10  desde Esmeralda y Viamonte hasta Las Heras y Aguero.

Me subo al bondi escuchando música y de pronto empieza "In a sentimental mood", de Miles Davis de quien va a serrr???!! omg! que temaso! el caso es que me re inspiró y me recosté (como suelo hacer) reposando la cabeza de modo de quedar mirando para arriba (del lado de la ventana) para ver el cielo y la parte alta de los edificios... ahhh (respiro) ahhh (cierro los ojos y respiro) no sé si se fijaron pero hoy el día estaba ideal para esa canción, gris y romántico.. hermoso.
Veo todos los edificios de mi Buenos Aires querido, los edificios que extraño cuando estoy afuera, son tan... tan.. no sé. Amo Buenos Aires aunque me queje (si, queje) siempre de lo mismo, el ruido bla bla.
Ví las copas de los árboles con el cielo gris y luminoso de telón ahhh (respiro 3 veces)
Con una sonrisa en la cara y un éxtasis que nadie me podía quitar, ví tantas cosas.. un nene pelirrojo llevado de la mano por el papá. El papá tocó el timbre en un hermoso edificio antiguo y el nene se quedó mirando cómo se cerraba sola la puerta.
Un hombre que estaba fumando empieza a cruzar la 9 de Julio y al exhalar una pitada quedó el humo suspendido en la avenida por un rato y se vió la forma del humo que parecía que ni se movía, si no se hubiera movido el colectivo, lo hubiera seguido mirando porque fue HERMOSO.
Sube un hombre mayor y se sienta al lado mío. Lo miré y en seguida me cayó bien. Estaba vestido como un caballero, ayyy cómo me encanta cuando se visten así, los chicos de hoy que usan trajes no saben cómo llevarlos, o se hacen los langas, o se pasan de vivos, o los llevan como el culo. Éste era todo un señor.
Al ratito sube una mujer también muy mona, con muy lindos rasgos, pero simple, sin maquillaje ni nada, pero muy bella y también, toda una dama. El señor la miró (suspiros..). La mujer estaba concentrada, como apurada. Pero el hombre tenía tal estado de serenidad que lo miré como para preguntarle: "Señor, ¿Dónde querría estar en este momento, si pudiera elegir un lugar, en cualquier parte del mundo, y trasladarse con su mente hasta sentir esos aromas y esos sonidos?" Por supuesto que no se lo pregunté. Mejor en parte, porque se bajó como 2 paradas después.
Yo en ese momento (como pocas veces) quería estar ahí. En ningún otro lugar.
Varias cuadras después, cuando me bajé del colectivo me lo volví a preguntar y en ese momento quería estar en la playa con mi abuela.
Ahora quisiera estar en un bar, sentada afuera, tomando vino blanco y comiendo alguna cosita en la plaza de los pintores, en Montmartre, París.

03 agosto, 2011

Mis Top

 Mucha charla mucha charla, vamos al grano, entonces qué te viene bien...

Pelis:
-Ameliè
-El erizo
-Stella
-El pequeño Nicolás
-Volver
-Todos dicen te quiero
-La culpa es de Fidel

Ocio:
-Estar en el agua
-Leer
-Ver pelis
-Escuchar música
-Comer

Música:
-Yann Tiersen
-Coldplay
-Laura Marling
-Norah Jones
-KT Tunstall

Series:
-The big bang Theory

Pasiones:
-Política
-Arte
-Buena comida
-Familia

Odio:
-La moda porque sí (a favor del buen gusto y el estilo personal)
-La estupidez humana (entre otros muuuchos: Tinelli)

Una frase:
-Sin malo no hay bueno, sin afuera no hay adentro, sin ricos no hay pobres, sin opuestos no existe el mundo.

22 julio, 2011

Líneas, dibujitos y retratos





Estos son unos dibujitos que hice hoy a la tarde. Yo les inventé varias historias a cada personaje, pero prefiero no contárselas para que ustedes también creen las suyas si quieren, quizás más adelante les cuente algunas.. Espero que les gusten!

21 julio, 2011

Patricia Metola


Hace ya varios años encontré de casualidad un blog que me hizo redescubrir las ilustraciones para chicos, este blog era www.tipika.blogspot.com. Ahí descubrí a esta fantástica artista española, Patricia Metola, que ilustra con un estilo muy propio pero no repetitivo, dibujos y dibujitos llenos de detalles y de aventuras. Lo que me gusta de ella, y por lo cual le dedico este "artículo", es porque siempre me pareció que la mayoría de las ilustraciones para chicos tienden a no estar a su altura; es decir, suelen ser graciosos, o exagerados, o muy cargados (de color y formas) o incluso muchas veces ridículos.
A mi parecer Patricia tiene un estilo más orgánico, simple y concreto, y en general sus dibujos muestran varios estados de ánimo a la vez (al igual que sucede con los niños). Es decir, a veces el nene del dibujo está feliz y al mismo tiempo se lo nota "aislado", como en su propio mundo. No quiero subir fotos porque quiero que cada uno interprete estos dibujos a su manera.
Pero no podía dejar de hacerle un espacio a esta ilustradora ya que los adultos no dejamos nunca de ser del todo niños para ser del todo adultos, sino que convivimos en esta misma personita que somos, ya que sólo cambiamos parcialmente. Por eso me parece que me llegaron sus dibujos más que otros, porque no los veo como un adulto viendo dibujos de niños, sino como una niña adulta viendo dibujos que muestran "eso" que todavía queda.. que siempre queda.


Haciendo click al título entran en su blog más nuevo. Que lo disfruten!

Menos uno.


"Todos los niños crecen.. menos uno". Así empieza mi libro favorito: Peter Pan. Es curioso porque a veces, incluso de grandes libros, lo que más te llama la atención es una pequeña frase.. muchas veces (no digo que éste sea el caso) ni siquiera son las mejor redactadas, son simples, pasajeras. Quizás nos llaman la atención porque nos sentimos identificados, porque alguien supo describir con unas pocas palabras muchas charlas con la almohada..
Hace ya varios años ví el final de una película mientras hacía zapping, no recuerdo el nombre, ni de qué se trataba, ni siquiera el idioma.. pero me quedó una frase muy marcada. En un momento de la película una nena va a la habitación del padre a la noche porque había escuchado ruidos y tenía miedo, entonces el padre le pregunta: "¿qué clase de ruido?", a lo que la nena responde: "era como un ruido que intenta ser silencioso.." En ese momento me quedé mirando un punto como por 10 minutos, y es el día de hoy que me dice tanto esa frase..
Yo analicé todos los significados que tenía para mí, pero lo que más me quedó fue que los niños suelen dar respuestas de ese tipo.. y volviendo a la primera frase: ¿Cuándo dejamos de ser niños?, ¿Cuándo dejamos de preguntarnos las cosas de esa manera, de ver la vida desde ese lado, de entender más con los sentidos que con las palabras?
Curiosamente, a pesar de que me encanta leer, los dos libros que más marcaron mi vida son Peter Pan y El Principito; dado que son mundialmente conocidos por la genialidad de sus autores, me pregunto ¿Cómo hicieron dos hombres grandes para escribir desde la piel enteramente de un niño?, ¿Es por eso que llegaron a tantas personas?, ¿Qué nos atrapa de estos libros, qué nos sentimos identificados, o que resumen años de charlas con la almohada?

15 julio, 2011

La lengua de los pueblos

Este es un fragmento de Peer Gynt (Henrik Ibsen) que cuando lo leí dije guau! que buena manera de explicarlo, en especial porque lo explica un "loco".

Peer Gynt - Escena XIII
 Begriffenfeldt: "(...) ¡Huhu!, hijo mío, ¿todavía padeces de tristeza?

Huhu (reformador de idiomas de Malabar): "¿Qué puedo hacer, cuando, generación tras generación, se extingue sin un intérprete? (A Peer Gynt) Usted es un extranjero; ¿quiere escucharme?"

"Entonces, preste atención... Allá en el este, como una corona nupcial, están las playas de Malabar. Los portugueses y los holandeses tratan de civilizar la región, en donde todavía sobreviven muchos de los primeros malabares. Esta buena gente ha mezclado su idioma, y ahora gobiernan supremos en esa tierra. Pero, hace mucho tiempo, ésas mismas tierras eran gobernadas por horangutanes. Los bosques eran de ellos; y podían pelear, gritar, y quejarse cuando querían, vivir, en realidad, tal como los hiciera la naturaleza; podían chillar sin permiso,y eran señores de todas las tierras. Luego vinieros esos extranjeros y degeneraron el idioma nativo, que era el de los bosques. Pasaron cuatrocientos años, lo que quiere decir muchas generaciones, y en un período tan largo, como es comprensible, terminaron los aborígenes. Los gritos del bosque hace mucho que cesaron; nunca se oye un gruñido. Si queremos hablar sobre lo que sentimos, debemos recurrir a las palabras. Todos tienen que hacer lo mismo: los portugueses y los holandeses, las razas híbridas, los malabares... todos están igualmente afectados. He hecho todo lo posible para luchar en favor de nuestro verdadero idioma del bosque; traté de resucitar su cadáver; grité y grité, recalqué la necesidad de volver a nuestros cantos nativos. Pero mis esfuerzos no tuvieron ningun resultado. Ahora creo que usted comprenderá cuál es mi pena. Le agradezco su cortesía en escucharme."

04 julio, 2011

Google Art Project

El Art Project, de Google, me parece uno de los grandes logros de internet.
Se pueden explorar de manera 3D, 17 museos del mundo (los más importantes) entre ellos se encuentran el MoMA, el Tate Britain, El Rijksmuseum, el Thyssen, el Reina Sofía, el Palacio de Versailles, el Van Gogh Museum, el Met, y otros.
Lo realmente interesante es que durante la visita 3D podés acercarte a la imagen hasta ver la mismísima pincelada de cuadro, realmente una experiencia única para el que no puede recorrer estos 17 museos de todo el mundo.
Aunque es virtual, es una experiencia que se acerca mucho a la realidad.

Haciendo click en el título de este artículo entran directamente a la página, que lo disfruten!

2° Festival Celta-Siciliano


Luego del éxito del primer festival, Na Fianna, Tersivel and the Drombeg Stone Circle, vuelve a presentarse en el excelente marco que ofrece el Teatro Colonial. En ésta 2º edición, podrán esperar una nueva ola de canciones, nuevos sets y algunas otras sorpresas.
Los esperamos para disfrutar de la música tradicional irlandesa, siciliana y para pasar una noche inolvidable!!! Sláinte . Cent'Anni
Viernes 15 de Julio 21:00 hs. 16 de Julio 0:00 hs.

ENTRADAS ANTICIPADAS $40 en el Teatro o por reserva a trinacria.media@gmail.com
ENTRADAS LIMITADAS

Teatro Colonial
Av. Paseo Colón 413 Esq. Av. Belgrano

Jazzología

Jazzología en un legendario ciclo de Jazz que no se pueden perder.
Funciona todos los martes a las 20:30 hs en el Centro Cultural San Martín. Como la entrada es gratuita y su concurrencia muy grande (entran 270 personas en la sala) las entradas se pueden retirar a partir de las 18:30 hs. en la boletería del CCSM.
Las bandas que tocan están siempre al nivel de las exigencias de cualquier conocedor del jazz, o simplemente de alguien que quiere escuchar "jazz del bueno".
La gente que lo organiza, la sala y los espectadores crean un ambiente ideal para cerrar los ojos luego de un día de trabajo y olvidarte que es martes y estás en pleno centro de la ciudad.
Las palabras no alcanzan para describir lo que un par de horas le pueden hacer al alma y cuán rejuvenecido y lleno de energía podés llegar a salir de Jazzología.

CCSM: Informes: 4374-1251/59 - Sarmiento 1551

Muestra fotográfica en el Centro Cultural San Martin



Imágenes Textuales
Sara Facio, uno de los referentes más importantes de la fotografía, propone un recorrido por los principales nombres de la narrativa y la poesía argentina del siglo XX. La muestra incluye 33 emblemáticos retratos. Además de los retratos de su autoría incluye fotografías de: Pilar Bustelo Rafael Calviño Silvio Fabrykant y Alejandra López. Curaduria: Sara Facio.
Hall 4to. Piso, CCGSM, Entrada Gratuita
Sarmiento 1551 - Informes: 4374-1251/59

La Isla desierta - Roberto Arlt

ACTO ÚNICO
ESCENA  
Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón, enmarcando un cielo infinito caldeado en azul. Frente a las mesas escritorios, dispuestos en hilera como reclutas, trabajan, inclinados sobre las máquinas de escribir, los empleados. En el centro y en el fondo del salón, la mesa del Jefe, emboscado tras unas gafas negras y con el pelo cortado como la pelambre de un cepillo. Son las dos de la tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados simultáneamente encorvados y recortados en el espacio por la desolada simetría de este salón en un décimo piso.  
EL JEFE. -Otra equivocación, Manuel.
MANUEL. -¿Señor?
EL JEFE. -Ha vuelto a equivocarse, Manuel.
MANUEL. -Lo siento, señor.
EL JEFE. -Yo también. (Alcanzándole la planilla.) Corríjala. (Un minuto de silencio.)
EL JEFE. -María.
MARÍA. -¿Señor?
EL JEFE. -Ha vuelto a equivocarse, María.
MARÍA. -(Acercándose al escritorio del JEFE). -Lo siento, señor.
EL JEFE. -También yo lo voy a sentir cuando tenga que hacerlos echar. Corrija.
Nuevamente hay otro minuto de silencio. Durante este intervalo pasan chimeneas de buques y se oyen las pitadas de un remolcador y el bronco pito de un buque. Automáticamente todos los EMPLEADOS enderezan las espaldas y se quedan mirando por la ventana.
EL JEFE. (Irritado) -¡A ver si siguen equivocándose! (Pausa)
EMPLEADO 1º. (con un apagado grito de angustia) -¡Oh! No; no es posible. (Todos se vuelven hacia él).
EL JEFE. (Con venenosa suavidad) -¿Qué no es posible, señor?
MANUEL. -No es posible trabajar aquí.
EL JEFE. -¿No es posible trabajar aquí? ¿Y por qué no es posible trabajar aquí? (Con lentitud) ¿Hay pulgas en las sillas? ¿Cucarachas en la tinta?
MANUEL. (Poniéndose de pie y gritando) -¡Cómo no equivocarse! ¿Es posible no equivocarse aquí? Contésteme. ¿Es posible trabajar sin equivocarse aquí?
EL JEFE. -No me falte, Manuel. Su antigüedad en la casa no lo autoriza a tanto. ¿Por qué se arrebata?
MANUEL. -Yo no me arrebato, señor. (Señalando la ventana.) Los culpables de que nos equivoquemos son esos malditos buques.
EL JEFE. (Extrañado) -¿Los buques? (Pausa.) ¿Qué tienen los buques?
MANUEL. -Si, los buques. Los buques que entran y salen, chillándonos en las orejas, metiéndosenos por los ojos, pasándonos las chimeneas por las narices. (Se deja caer en la silla.) No puedo más.
TENEDOR DE LIBROS. -Don Manuel tiene razón. Cuando trabajábamos en el subsuelo no nos equivocábamos nunca.
MARÍA. -Cierto; nunca nos sucedió esto.
EMPLEADA 1ª. -Hace siete años.
EMPLEADO 1º. -¿Ya han pasado siete años?
EMPLEADO 2º. -Claro que han pasado.
TENEDOR DE LIBROS. -Yo creo, jefe, que estos buques, yendo y viniendo, son perjudiciales para la contabilidad.
EL JEFE. -¿Lo creen?
MANUEL. -Todos lo creemos. ¿No es cierto que todos lo creemos?
MARÍA. -Yo nunca he subido a un buque, pero lo creo.
TODOS. -Nosotros también lo creemos.
EMPLEADA 2ª. - Jefe, ¿ha subido a un buque alguna vez?
EL JEFE. -¿Y para qué un jefe de oficina necesita subir a un buque?
MARÍA. -¿Se dan cuenta? Ninguno de los que trabajan aquí ha subido a un buque.
EMPLEADA 2ª. -Parece mentira que ninguno haya viajado.
EMPLEADO 2º. -¿Y por qué no ha viajado usted?
EMPLEADA 2ª. -Esperaba casarme ...
TENEDOR DE LIBROS. -Lo que es a mí, ganas no me han faltado.
EMPLEADO 2º. -Y a mí. Viajando es como se disfruta.
EMPLEADA 3ª. -Vivimos entre estas cuatro paredes como en un calabozo.
MANUEL. -Cómo nos equivocamos. Estamos aquí suma que te suma, y por la ventana no hacen nada más que pasar barcos que van a otras tierras. (Pausa) A otras tierras que no vimos nunca. Y que cuando fuimos jóvenes pensamos visitar.
EL JEFE. (Irritado) -¡Basta! ¡Basta de charlar! ¡Trabajen!
MANUEL. -No puedo trabajar.
EL JEFE. -¿No puede? ¿Y por qué no puede, don Manuel?
MANUEL. -No. No puedo. El puerto me produce melancolía.
EL JEFE. -Le produce melancolía. (Sardónico) Así que le produce melancolía. (Conteniendo su furor.) Siga, siga su trabajo.
MANUEL. -No puedo.
EL JEFE. -Veremos lo que dice el director general.  (Sale violentamente)
MANUEL. -Cuarenta años de oficina. La juventud perdida.
MARÍA. -¡Cuarenta años! ¿Y ahora? ...
MANUEL. -¿Y quieren decirme ustedes para qué?
EMPLEADA 3ª. -Ahora lo van a echar ...
MANUEL. -¡Qué me importa! Cuarenta años de Debe y Haber. De Caja y Mayor. De Pérdidas y Ganancias.
EMPLEADA 2ª. -¿Quiere una aspirina, don Manuel?
MANUEL. -Gracias, señorita. Esto no se arregla con aspirina. Cuando yo era joven creía que no podría soportar esta vida. Me llamaban las aventuras ... los bosques. Me hubiera gustado ser guardabosque. O cuidar un faro ... 
TENEDOR DE LIBROS. -Y pensar que a todo se acostumbra uno.
MANUEL. -Hasta a esto ...
TENEDOR DE LIBROS. -Sin embargo, hay que reconocer que estábamos mejor abajo. Lo malo es que en el subsuelo hay que trabajar con luz eléctrica.
MARÍA. -¿Y con qué va a trabajar uno si no?
EMPLEADO 1º. -Uno estaba allí tan tranquilo como en el fondo de una tumba.
TENEDOR DE LIBROS. -Cierto, se parece a una tumba. Yo muchas veces me decía: “Si se apaga el sol, aquí no nos enteramos” ...
MANUEL. -Y de pronto, sin decir agua va, nos sacan del sótano y nos meten aquí. En plena luz. ¿Para qué queremos tanta luz? ¿Podés decirme para qué queremos tanta luz?
TENEDOR DE LIBROS. -Francamente, yo no sé ...
EMPLEADA 2ª. -El jefe tiene que usar lentes negros ...
EMPLEADO 2º. -Yo perdí la vista allá abajo ...
EMPLEADO 1º. -Sí, pero estábamos tan tranquilos como en el fondo del mar.
TENEDOR DE LIBROS. -De allí traje mi reumatismo.
Entra el ordenanza CIPRIANO, con un uniforme color de canela y un vaso de agua helada. Es MULATO, simple y complicado, exquisito y brutal, y su voz por momentos persuasiva.
MULATO. -¿Y el jefe?
EMPLEADA 2ª. -No está. ¿No ve que no está?
EMPLEADA 3ª. -Fue a la Dirección ...
MULATO. (mirando por la ventana) -¡Hoy llegó el “Astoria”! Yo lo hacía en Montevideo.
EMPLEADA 2ª. (acercándose a la ventana) -¡Qué chimeneas grandes tiene!
MULATO -Desplaza cuarenta y tres mil toneladas ... 
EMPLEADO 1º. -Ya bajan los pasajeros ...
MANUEL. -Y nosotros quisiéramos subir.
MULATO. -Y pensar que yo he subido a casi todos los buques que dan vuelta por los puertos del mundo ...
EMPLEADO 2º. -Hablaron mucho los diarios ...
MULATO. -Sé los pies que calan. En qué astilleros se construyeron. El día que los botaron. Yo, cuando menos merecía ser ingeniero naval.
EMPLEADO 2º. -Vos, ingeniero naval ... No me hagas reír.
MULATO. -O capitán de fragata. He sido grumete, lavaplatos, marinero, cocinero de veleros, maquinista de bergantines, timonel de sampanes, contramaestre de paquebotes ...
EMPLEADO 2º. -¿Por dónde viajaste? ¿Por la línea del Tigre o por la de Constitución?
MULATO. (Sin mirar al que lo interrumpe) -Desde los siete años que doy vueltas por el mundo y juro que jamás en la vida me he visto entre chusma tan insignificante como la que tengo que tratar a veces ...
MARÍA. -( A Empleada 1ª) -A buen entendedor ...
MULATO. -Conozco el mar de las Indias. El Caribe, el Báltico ... hasta el océano Ártico conozco. Las focas recostadas en los hielos lo miran a uno como mujeres aburridas sin moverse ...
EMPLEADO 2º. -¡Ché, debe hacer un fresco bárbaro por ahí!
EMPLEADA 2ª. -Cuente, Cipriano, cuente. No haga caso.
MULATO. (sin volverse) -Aviada estaría la luna si tuviera que hacer caso de los perros que ladran. En un zampán me he recorrido el Ganges. Y había que ver los cocodrilos que nos seguían ...
MARÍA. -No sea exagerado, Cipriano.
MULATO. -Se lo juro, señorita.
EMPLEADO 2º. -Indudablemente, éste no pasó de San Fernando.
MULATO. (Violento) -A mí nadie me trata de mentiroso, ¿sabe? (Arrebatado, se quita la chaquetilla, y luego la camisa, que muestra una camiseta roja, que también se saca)
EMPLEADA 1ª. -¿Qué hace, Cipriano?
EMPLEADA 2ª. -¿Está loco?
EMPLEADA 3ª. -Cuidado, que puede venir el jefe.
MULATO. -Vean, estos tatuajes. Digan si éstos son tatuajes hechos entre la línea del Tigre o Constitución. Vean ...
EMPLEADA 2ª. -¡Una mujer en cueros!
MULATO. -Este tatuaje me lo hicieron en Madagascar, con una espina de tiburón.
EMPLEADO 2º. -¡Qué mala espina!
MULATO. -Vean esta rosa que tengo sobre el ombligo. Observen qué delicadeza de pétalos. Un trabajo de indígenas australianos.
EMPLEADO 2º. -¿No será una calcomanía?
EMPLEADA 2ª. -¡Qué va a ser una calcomanía! Este es un tatuaje de veras.
MULATO. -Le aseguro, señorita, que si me viera sin pantalones se asombraría ...
TODOS. -¡Oh ... ah! ...
MULATO. (Enfático) -Sin pantalones soy extraordinario.
EMPLEADA 1ª. -No se los pensará quitar, supongo.
MULATO. -¿Por qué no?
EMPLEADA 3ª. -No, no se los quite.
MULATO. -No voy a quedar desnudo por eso. Y verán que tatuajes tengo labrados en las piernas.
EMPLEADA 1ª. -Es que si entra alguien ...
EMPLEADA 3ª. -Cerrando la puerta. (Va a la puerta.)
MULATO. -(Quitándose los pantalones y quedando con un calzoncillo corto y rojo con lunares blancos) -Miren estos dibujos. Son del más puro estilo malasio. ¿Qué les parece esta guarda de monos pelando bananas? (Murmullo de “Oh ... ah ...”) Lo menos que merezco es ser capitán de una isla. (Toma un pliego de papel madera y rasgándolo en tiras se lo coloca alrededor de la cintura.) Así van vestidos los salvajes de las islas.
EMPLEADA 1ª. ¿A las mujeres también les hacen tatuajes ...?
MULATO. -Claro. ¡Y qué tatuajes! Como para resucitar a un muerto.
EMPLEADA 2ª. -¿Y es doloroso tatuarse?
MULATO. -No mucho ... Lo primero que hace el brujo tatuador es ponerlo a uno bajo un árbol ...
EMPLEADA 2ª. -Uy, qué miedo.
MULATO. -Ningún miedo. El brujo acaricia la piel hasta dormirla. Y uno acaba por no sentir nada.
EMPLEADO 1º. -Claro ...
MULATO. -Siempre bajo los árboles hay hombres y mujeres haciéndose tatuar. Y uno termina por no saber si es un hombre, un tigre, una nube o un dragón.
TODOS. -¡Oh, quién lo iba a decir! ¡Si parece mentira!
MULATO.  (Fabricándose una corona con papel y poniéndosela.) -Los brujos llevan una corona así y nadie los mortifica.
EMPLEADA 1ª. -Es notable.
EMPLEADA 2ª. -Las cosas que se aprenden viajando ...
MULATO. -Allá no hay jueces, ni cobradores de impuestos, ni divorcios, ni guardianes de plaza. Cada hombre toma la mujer que le gusta y cada mujer al hombre que le agrada. Todos viven desnudos entre las flores, con collares de rosas colgantes del cuello y los tobillos adornados de flores. Y se alimentan de ensaladas de magnolias y sopas de violetas.
TODOS. -Eh, eh ...
EMPLEADA 2ª. -¡Eh! ¡Cipriano, que no nacimos ayer!
MULATO. -Juro que se alimentan de ensaladas de magnolias.
TODOS. -No.
MULATO. -Sí.
EMPLEADO 2º. -Mucho ... mucho ...
MULATO. -Digo que sí. Y además los árboles están siempre cargados de toda clase de fruta.
MANUEL. -No será como la que uno compra aquí, en la feria.
MULATO. -Allá no. Cuelgan libremente de las ramas y quien quiere, come y quien no quiere, no come ... y por la noche, entre los grandes árboles, se encienden fogatas y ocurre lo que es natural que ocurra entre hombres y mujeres.
EMPLEADA 1ª. -¡Qué países, qué países!
MULATO. -Y digo que es muy saludable vivir así libremente. Al otro día la gente trabaja con más ánimo en los arrozales y si uno tiene sed (toma el vaso de agua y bebe) parte un coco y bebe su deliciosa agua fresca.
MANUEL. -(Tirando violentamente un libro al suelo) -¡Basta!
MULATO. -¿Basta qué?
MANUEL. -Basta de noria. Se acabó. Me voy.
EMPLEADA 2ª. -¿A dónde va, don Manuel?
MANUEL. -A correr mundo. A vivir la vida. Basta de oficina. Basta de malacate. Basta de números. Basta de reloj. Basta de aguantarlo a este otro canalla. (Señala la mesa del jefe. Pausa. Perplejidad.)
EMPLEADO 1º. -¿Quién es el otro?
TODOS. -¿Quién es?
MANUEL. -(Perplejo) -El otro ... el otro ... el otro ... soy yo.
EMPLEADA 3ª. -¡Usted don Manuel!
MANUEL. -Sí, yo; que desde hace veinte años le llevo los chismes al jefe. Mucho tiempo hacía que me amargaba este secreto. Pero trabajábamos en el subsuelo y en el subsuelo las cosas no se sienten.
TODOS. -¡Oh! ...
EMPLEADO 1º. -¿Qué tiene que ver el subsuelo?
MANUEL. -No sé. La vida no se siente. Uno es como una lombriz solitaria en un intestino de cemento. Pasan los días y no se sabe cuándo es de día, cuándo es de noche. Misterio. (Con desesperación) Pero un día nos traen a este décimo piso. Y en el cielo, las nubes, las chimeneas de los transatlánticos se nos entran en los ojos. Pero entonces, ¿existía el cielo? Pero entonces, ¿existían los buques? ¿Y las nubes existían? ¿Y uno, por qué no viajó? Por miedo. Por cobardía. Mírenme. Viejo. Achacoso. ¿Para qué sirven mis cuarenta años de contabilidad y de chismerío?
MULATO. (Enfático) -Ved cuán noble es su corazón. Ved cuán responsables son sus palabras. Ved cuán inocentes son sus intenciones. Ruborizaos, amanuenses. Llorad lágrimas de tinta. Todo vosotros os pudrireis como asquerosas ratas entre estos malditos libros. Un día os encontrareis con el sacerdote que vendrá a suministraros la extramaunción. Y mientras os unten con aceite la planta de los pies, os direis: “¿Qué he hecho de mi vida? Consagrarla a la teneduría de libros. Bestias.
MANUEL. -Quiero vivir los pocos años que me quedan de vida en una isla desierta. Tener mi cabaña a la sombra de una palmera. No pensar en horarios.
EMPLEADO 1º. -Iremos juntos, don Manuel.
MARÍA. -Yo iría, pero para cumplir este deseo tendría que cobrar los meses de sueldo que me acuerda la ley 11.729.
EMPLEADO 2º. -Para que nos amparase la ley 11.729, tendrían que echarnos.
MULATO. -Aprovechen ahora que son jóvenes. Piensen que cuando les estén untando con aceite la planta de los pies no podrán hacerlo.
MARÍA. -La pena es que tendré que dejar a mi novio.
EMPLEADO 2º. -¿Por qué no lo conserva en un tarro de pickles?
EMPLEADA 2ª. -Cállese, odioso.
MULATO. -Señores, procedamos con corrección. Cuando don Manuel declaró que él era el chismoso, una nueva aurora pareció cernirse sobre la humanidad. Todos le miramos y nos dijimos: “He aquí un hombre honesto; he aquí un hombre probo; he aquí la estatua misma de la virtud cívica y ciudadana”. (Grave.) Don Manuel. Usted ha dejado de ser don Manuel. Usted se ha convertido en Simbad el Marino.
EMPLEADA 3ª. -¡Qué bonito!
MANUEL. -Ahora, lo que hay que buscar es la isla desierta.
TENEDOR DE LIBROS. -¿Hay todavía islas desiertas?
MULATO. -Sí, las hay. Vaya si las hay. Grandes islas. Y con árboles de pan. Y con plátanos. Y con pájaros de colores. Y con sol desde la mañana a la noche.
EMPLEADO 2º. -¿Y nosotros? ...
MULATO. -¿Cómo nosotros?
EMPLEADA 2ª. -¿Claro? ¿Y a nosotros nos van a largar aquí?
MULATO. -Vengan ustedes también.
TODOS. -Eso ... vámonos todos.
MULATO. -Ah ... y qué les diré de las playas de coral.
EMPLEADA 1ª. -Cuente, Cipriano, cuente.
MULATO. -Y los arroyuelos cantan entre las breñas. Y también hay negros. Negros que por la noche baten el tambor. Así.
El MULATO toma la tapa de la máquina de escribir y comienza a batir el tam tam ancestral, al mismo tiempo que oscila simiesco sobre sí mismo. Sugestionados por el ritmo, van entrando todos en la danza.
MULATO. (A tiempo que bate el tambor) -Y también hay hermosas mujeres desnudas. Desnudas de los pies a la cabeza. Con collares de flores. Que se alimentan de ensaladas de magnolias. Y hermosos hombres desnudos. Que bailan bajo los árboles, como ahora nosotros bailamos aquí ...
De aromas ...
Histéricamente todos los hombres se van quitando los sacos, los chalecos, las corbatas; las muchachas se recogen las faldas y arrojan los zapatos. El MULATO bate frenéticamente la tapa de la máquina de escribir. Y canta un ritmo de rumba.
La hoja de la bananera
De verde ya se madura
Quien toma prenda de joven
Tiene la vida segura.
La danza se ha ido generalizando a medida que habla el MULATO, y los viejos, los empleados y las empleadas giran en torno de la mesa, donde como un demonio gesticula, toca el tambor y habla el condenado negro.
Y bailan, bailan, bajo los árboles cargados de frutas ...  
La hoja de la bananera ...
 
EL JEFE. -(entrando bruscamente con el DIRECTOR, con voz de trueno) -¿Qué pasa aquí?
MARÍA. -(después de alguna vacilación) -Señor ... esta ventana maldita y el puerto ... Y los buques ... esos buques malditos ...
EMPLEADA 2ª. -Y este negro.
DIRECTOR. -Oh ... comprendo ... comprendo. (Al JEFE) Despida a todo el personal. Haga poner vidrios opacos en la ventana.
TELÓN